
Ha tardado tres años en llegar la réplica al provocador libro de Carr. El responsable es Clive Thompson. Clive, a quien podemos leer con regularidad en la revista Wired y en The New York Times, forma parte junto a nombres como Jeff Jarvis de la nueva comunidad de evangelistas de Internet, como los llaman despectivamente en el mundo analógico anglosajón. Y el libro, Smarter Than You Think (How technology is changing our minds for the better), es tan serio y controvertido, al menos, como el de Carr. Entre tanto apocalíptico, alguien tenía que escribir ya una "digital love letter", como ironiza Jacob Silverman en el diario Los Angeles Times.
Clive Thompson habla de un tiempo nuevo: la edad de los centauros. Resucita la idea que acuñó el semiólogo italiano Paolo Fabbri, el primero en anunciarnos el alumbramiento de una nueva especie humana. Mitad hombres, mitad máquinas. Seres adheridos a prótesis tecnológicas. Y para hablar del superhombre no hace falta remontarse a Leonardo da Vinci ni citar a Nietzsche. Thompson se inspira para su tesis en uno de los grandes inventores del siglo XX. ¿Adivinan quién? Pues era español y patentó en 1915 un robot conocido como "El Ajedrecista": Leonardo Torres Quevedo.
"El Ajedrecista" es el precursor de Deep Blue, la máquina de IBM que derrotó en 1996 a Gari Kaspárov. Tras verse superado por la supercomputadora, el probablemente mejor jugador de la historia comprendió lo absurdo de andar discutiendo si la mente humana es superior o no al mecanismo de un robot. Y prefirió experimentar cómo podía jugar mejor ayudado por una computadora. La lección aprendida, nos recuerda Thompson, es que si hay algo imbatible es un robot y un ser humano colaborando juntos. Mejorándose mutuamente. El centauro.
Ya nos advirtió McLuhan de que los medios no sólo proporcionan la materia del pensamiento, sino que también modelan el proceso de pensamiento.
En esa línea, Nicholas Carr considera que Internet, las redes sociales y las genialidades de Steve Jobs están rediseñando nuestro circuito neuronal y reprogramando la memoria, pero para mal. El cerebro es material maleable, dice Carr, y la lectura interrumpida y la saturación que promueven las nuevas tecnologías están esculpiendo unas mentes incapaces de centrarse. El deterioro es irreversible, sostiene el autor de "Superficiales", porque el cerebro es plástico pero no elástico.
Por el contrario, Thompson subraya que la tecnología y la sociedad en red desarrollan nuestra inteligencia, impulsan nuestra creatividad, mejoran el aprendizaje y alimentan la colaboración entre los seres humanos. La nueva cultura digital es más abierta, participativa y creativa. Las máquinas nos enriquecen.
"The Rise of the Centaurs". Así bautiza nuestra era Clive Thompson. Parece el título de una película de John Ford. De Monument Valley... a Silicon Valley.
Business intelligence Analyst
ResponderEliminarSQIAR (http://www.sqiar.com/services/bi-strategy/) is a leading Business Intelligence company.Sqiar Provide business intelligence Services Which help the company to present Information in Meaningful form.